español english français česky

En cuanto al idioma maya en particular, es interesante que entre los Mayas aislados de la Huasteca no hay tal palabra basada en "na" con esta misma noción general, lo que fortalece la ponencia de que tal palabra no es intrínseca del idioma maya sino una palabra adoptada.

    ðß Por ejemplo, la noción de sonaja-para-propósito-mágico-ritual se expresa en idioma africano malinke como mantaraca, y en idiomas americanos, como ser tupí, arauac, guaraní, se expresa respectivamente, como maraca, maraca, mbaraca; también con el origen primario en el idioma árabe, la palabra mitraqa.

     ðß  Y hay más ejemplos.

Punto 6/ Encontrando argumentos en cosas tan universales como (alfabéticamente) el algodón, las bananas, el tabaco.

     Algodón

Todas las variedades de algodón cultivado caben en cuatro especies; dos especies llamadas diploides, originarias de Asia-Africa, y dos especies llamadas tetraploides, originarias de América.

Y la estructura genética de los algodones tetraploides, americanos, indica que son el resultado de una cruza de algodones diploides, de Asia-Africa, y de algodón salvaje de América. De los 26 cromosomas de los algodones tetraploides, de América, la mitad es homóloga con los cromosomas de los algodones diploides, de Africa-Asia, y la mitad, con los cromosomas del algodón salvaje de América.

[Esta ponencia armoniza con nuestras crónicas del Perú.]

Por toda una serie de eliminaciones, se llegó a la conclusión de que, a pesar de la evidencia de que el uso de algodón tetraploide en América antigua se dio más bien sobre el Pacífico, notablemente en el Perú, el algodón diploide, de Asia-Africa, llegó a América no de Asia por el Pacífico sino de Africa por el Atlántico.

Sólo queda la pregunta de cómo las semillas de algodón diploide africano pudieron cruzar el Atlántico de Africa a América. Una imposibilidad es que hayan sido llevadas por corrientes marinas porque hubiesen tardado por lo menos cinco meses, una tardanza imposiblemente larga para la flotabilidad y/o fertilidad de las semillas.

Lo que deja una sola posibilidad: que las semillas hayan sido traídas por Africanos; y ello, no más tarde que 4000 a 5000 a.C. para conformar las más antiguas fechas de algodón arqueológico en América. Lo que sí supone una antiquísima agricultura en Africa; lo que, por su parte, está comprobado, empezando en la cabecera del río Níger.

[En nuestras crónicas del Perú tenemos anotado que hay, por una parte, evidencia de cultivo de tal algodón de 26 cromosomas de 3000 a.C., y que hay, >>>>>>>>