español english français česky

Y ahora, unas observaciones sueltas.

•¬ Es costumbre referirse al cindu como período de 52 jaabes; pero igualmente se podría referir a los 73 tzolquines que son el otro ingrediente de su estructura; probablemente se prefiere los jaabes por su analogía con nuestros años.

•¬ Ya que el año solar tiene 365 días y 1/4, lo que nos obliga a un año artificial de 366 días cada cuatro años para ajustarnos al Sol, no se conoce tal mecanismo entre los Mayas. ¿Cómo hacían para ajustar sus jaabes al Sol? ¿Será cierto, según se cuenta, que los ajustaban cada 52 jaabes con 13 días de un golpe?

•¬ ¿Por qué el fechario de mayor uso, el tzolquin, y sus 260 días, no figura como unidad independiente en las inscripciones?

•¬ ¿Cómo y de dónde salió el período de 260 días del tzolquin, tan ajeno a cualquier otra unidad medidora de tiempo? Sugerencias hay para todos los gustos:

1) Relación con gestación humana.

2) Período entre dos tránsitos cenitales del Sol en cierta latitud de Mesoamérica, luego extendido a latitudes vecinas; período considerado sagrado o ceremonial, por haberse concebido los respectivos dos días de tránsito cenital en sus dos extremidades - por ser los únicos días sin sombra en todo el año - como sagrados.

3) 260 permutaciones de motivos gráficos en una serpiente de cascabel de Yucatán; bicho al cual se atribuye también otra contribución a la civilización maya, en otro renglón por completo, según anotaremos en breve.

4) Para darles su oportunidad a los cultores de lo extravagante: recuerdo de otro planeta en el cual los años solares tenían realmente 260 días.

•¬ De tanto maravillarse cómo los Mayas dividían la eternidad en fantásticos períodos, queda una pregunta corrosiva: ¿cómo dividían los Mayas sus quines en períodos menores, en lo que nosotros llamaríamos horas? ¿Será cierto que los Mayas dividían sus quines/días en 20 "horas" (de 72 minutos de los nuestros) y sus "horas" en 20 fracciones (de 3,6 minutos de los nuestros) - siguiendo con su sistema vigesimal desde lo macrocósmico a lo microscópico?

•¬ Ultima observación suelta: con tantos remolinos alrededor del 3114 a.C., quizás convenga, aunque de pura frivolidad sea, acordarse de la importancia de ese mismo milenio en la evolución del Egipto Antiguo.

Y finalmente, las alguna vez aludidas barbaridades eruditas. O la lucha con términos que absolutamente nada revelan del tema al cual se refieren o, cuando >>>>>>>>