con la continuación de la recolección de las demás >>>>>>>> > plantas (como ser porotos y pimientos salvajes).
5000 - 3400 a.C.
El cultivo de plantas, incluyendo domesticación del maíz >>>>>>>> (agricultura, pues) se desarrolla a punto de proveer >>>>>>>> algo de un tercio de las necesidades alimenticias. Con >>>>>>>> la consecuente aparición de asentamientos sedentarios.
3400 - 1500 a.C.
Desarrollo de características típicamente sedentarias: >>>>>>>> en lo físico, cerámica; en lo espiritual, complejidades >>>>>>>> sociales y religiosas.
1500 a.C. - c.C.
Obras de riego en gran escala. Diversificación de las >>>>>>>> plantas domesticadas (incluyendo tomates, maní, etc.).
Principio de especialización de labores.
Comercio de larga distancia.
c.C. - 1000 d.C.
Desarrollo hacia la cultura mixteca, que encontraremos >>>>>>>> en su oportunidad, o sea a nuestro regreso de Belice, >>>>>>>> otra vez Guatemala, otra vez Honduras, y, si Dios >>>>>>>> querrá, de El Salvador - a no más de un escalón antes >>>>>>>> del expansionismo azteca por esta región también.
Así que tal podría parecer el veredicto final e inapelable en cuanto al origen mundial de una de las más importantes plantas alimenticias de la humanidad, en consumo, tanto directo como por los animales de cría, el maíz: el maíz no es originario del Perú, lo es de México.
Pero que, ahora, alguien nos explique, o desvirtúe, la información de que, en el sitio La Paloma, descubierto en 1973, cerca al sur de Lima, se consumía maíz, junto con maní, calabazas, pimientos, etc., ya en algún momento entre 5700 a.C. y 2500 a.C., circunstancia que, de por sí, no significa que el maíz se haya originado en el Perú; pero, entonces ¿de dónde vino el maíz peruano en milenios pre-cristianos no fundamentalmente diferentes de las fechas mexicanas? - ¿por piragua super-veloz desde México? - ¿o por alguna relación con el maíz ya domesticado en Ecuador, más precisamente en Valdivia, en el milenio 3300 - 2300 a.C., fechas, otra vez, no fundamentalmente diferentes de las fechas de domesticación del maíz mexicanas; sin olvidar que, de dicho paleo-maíz ecuatoriano, no está excluida, si bien no comprobada, la posibilidad de su domesticación en las laderas amazónicas de los Andes?
De manera, que no todo está dicho; que falta comprobar, ya sea, cómo la ciencia maicera fue transportada de México a Ecuador - a la vez tan rápido, en aquellos milenios muy pre-cristianos cuando los kilómetros eran mucho más complicados y numerosos que hoy, y sin dejar rastros en la distancia interviniente como secreto por correo diplomático; ya sea, que el maíz >>>>>>>>