único es que cada rama y cada ramita se parece a un larguísimo cacto en forma de serpiente.
Por un lado, se nos dice que un llao llao es un hongo parasitario que se agarra sobre los árboles; por otra parte, se nos dice que un llao llao es el crecimiento patológico de las células del árbol, formándose un nudo. Cuando los doctos se pondrán de acuerdo, sabremos a qué atenernos. Una cosa cierta parece ser que, en ciertas épocas del año, los paraborígenes lo consumían, por lo que también se llama pan de indio.
El exotismo de topónimos tan in-españoles como Ruca Laufquen, Picun Leufu, Pilcaniyeu, Pichi Traful, a más de Llao Llao, Nahuel Huapi e incluso Bariloche - que es una deformación de la voz autóctona Vuriloche - nos hace acordar, a cada paso y en cada momento, que este lado de la Cordillera pertenecía, así como pertenecía el otro lado de la Cordillera, a un pueblo que fue borrado del mapa por los invasores europeos; y la similitud entre el Llao Llao de aquí y el Llau-Llau que vimos en Chile nos hace presente que era el mismo pueblo dueño de ambos lados de esta Cordillera. Incluso, hay un Llay-Llay en Chile, pero más al norte, entre el túnel transandino y Viña del Mar.
Esta obliteración no está sin sus residuos, en la forma de recuerdos, de persistencias y de esperanzas.
(•) Como recuerdo, en esta provincia de Neuquén, más al norte, cerca del pueblo de Andacollo, se encuentra, más precisamente a orilla del río Guanacos, el sitio de un fortín donde los Mapuches empezaron el año 1881 - hace apenas más de un siglo - matando a todos los invasores agazapándose en el fortín.
(•) Como persistencia, se sigue celebrando la fiesta religiosa anual por excelencia de los Araucanos/Mapuches, la ceremonia del Ngillatún, también conocida, a veces, como Camaricún o Camaruco.
Dura cuatro días. Consta de rogativas, bailes, música, discursos, sacrificios propiciatorios, aspersiones, éxtasis.
.) De rogativas - suplicando lluvias, cosechas, salud.
.) De bailes - con el más conocido, el loncomeo, en imitación pantomímica >>>>>>de avestruces, guanacos y aves teruterus.
.) De música - con, esencialmente, un instrumento de viento, gigante, la >>>>>>trutruca, un instrumento de viento, chico, el cuerno, y un instrumento >>>>>>de percusión, como un tambor, el cultrún.
.) De alocuciones - naturalmente que en el idioma auracano/mapuche.
.) De sacrificios propiciatorios - en toda la gama, desde el simple sangrar >>>>>>de animales sin matarlos, hasta, a veces, el arrancarle a un caballo o >>>>>>a un toro el corazón palpitante.
.) De aspersiones - con chicha de maíz; siempre la chicha.
.) De éxtasis - por parte de un sacerdote-adivino-curandero, el machi, >>>>>>comunicando con Ngenechén, el dios principal araucano.
Todo, en ritual de complicada inflexibilidad.